Aquí te explicamos paso a paso cómo armar un protocolo de prevención de incendios centrado en extintores, de forma práctica y en línea con la normativa chilena vigente.
Antes de redactar cualquier protocolo, debes conocer los riesgos específicos de tu instalación:
¿Qué tipo de materiales combustibles manejas?
¿Dónde hay mayor riesgo eléctrico, químico o de inflamabilidad?
¿Cuántas personas hay por zona y cuán expeditas están las rutas de evacuación?
Un buen diagnóstico te ayudará a definir qué tipo de extintor va en cada lugar, su cantidad y ubicación estratégica.
Todo protocolo debe asignar responsabilidades claras:
Encargado de prevención: suele ser parte del comité paritario o área de seguridad.
Personal capacitado: trabajadores entrenados en el uso del extintor.
Encargado de revisión mensual: responsable de verificar el estado visible de los equipos (presión, etiquetas, golpes, etc.).
Incluye en tu protocolo el detalle de cómo se va a documentar la mantención y revisión de los extintores:
Etiquetas de revisión mensual visibles y actualizadas
Certificados de mantención anual emitidos por empresa autorizada
Informe de observaciones o desviaciones detectadas
Respaldo digital (Excel, PDF o software)
No sirve de nada tener equipos si nadie sabe usarlos. Tu protocolo debe contemplar:
Capacitaciones anuales o semestrales sobre uso de extintores
Simulacros de emergencia con escenarios reales
Registro de asistencia y evaluación práctica de los participantes
Debes establecer en tu protocolo que todos los extintores se mantendrán conforme a la normativa chilena (DS44, DS594 y NCh2056), lo que implica:
Mantención anual por empresa certificada
Recarga cuando corresponda
Retiro y reposición temporal durante la mantención
Uso de etiquetas y sellos visibles con fecha de vencimiento
Tu protocolo no debe quedarse estático. Al contrario, cada vez que ocurra una auditoría, simulacro o emergencia, debes revisarlo y actualizarlo.
Consejo: Haz una revisión anual del protocolo, y ajústalo según nuevas normativas, necesidades del negocio o recomendaciones de la mutual.
Porque es la única forma de garantizar que los extintores estarán operativos, accesibles y bien utilizados en caso de emergencia. Además, es un requisito habitual en auditorías internas, de la mutual o de la autoridad sanitaria.
Si aún no tienes un protocolo o necesitas mejorar el que tienes, en Surt te ayudamos a:
✅ Elaborar el documento según normativa chilena
✅ Capacitar al equipo
✅ Implementar un sistema de registros y trazabilidad
✅ Mantener todos tus extintores al día
Escríbenos y conversemos.