LLAMAR
  Servidumbre 23 Batuco, Lampa.
  Lunes a Sábado de 8:00AM a 20:00PM
Categorías

Cómo identificar un extintor intervenido ilegalmente

Cómo identificar un extintor intervenido ilegalmente

En terreno, seguimos encontrando extintores alterados, modificados o intervenidos sin autorización, lo que representa un riesgo grave tanto para la seguridad como para el cumplimiento normativo.
Muchos de estos equipos circulan con apariencia “normal”, pero en una emergencia pueden fallar... y ahí las consecuencias son críticas.

En este artículo te explicamos cómo detectar estas intervenciones ilegales y qué exige la normativa chilena.


¿Qué se entiende por un extintor intervenido ilegalmente?

Un extintor intervenido de forma ilegal es aquel que ha sido alterado fuera del protocolo técnico autorizado. Algunas prácticas comunes que lo convierten en no conforme:

  • Cambio de agente extintor sin homologación
    Por ejemplo, transformar un extintor de polvo químico seco (PQS) en uno de espuma o de agua sin cambiar los componentes internos ni rotularlo correctamente. Esto está prohibido por la norma NCh2056:2019, art. 4.4.8.

  • Etiqueta normativa adulterada o ilegible
    La etiqueta debe indicar claramente las fechas de mantención, el tipo de agente, el fabricante y el cumplimiento con DS44, DS594 o NCh2056. Sin esto, el extintor no puede ser utilizado legalmente.

  • Mantenciones realizadas con argolla falsa
    Algunas empresas colocan argollas plásticas de diámetro mayor al gollete del extintor, lo que permite pasarlas sin desarmar el equipo. Esto es una señal clara de que el extintor no fue abierto ni revisado por dentro, y por lo tanto no se le realizó una mantención real.

  • Re-pintado del extintor para ocultar corrosión
    Esta práctica busca disimular daños que, por norma, invalidan el uso del equipo y exigen su baja (ver Anexo B de NCh2056:2019).


¿Qué dice la normativa chilena?

La normativa vigente prohíbe cualquier intervención no certificada y establece lo siguiente:

  • DS44 del Ministerio de Economía: exige que los extintores estén operativos, rotulados y certificados por un servicio técnico autorizado.

  • DS594 del Ministerio de Salud (art. 46-47): regula la instalación y rotulación de extintores en lugares de trabajo.

  • NCh2056:2019 (Norma Chilena): establece que los equipos deben contar con mantenciones verificables, sello de seguridad y trazabilidad clara.

El uso de equipos intervenidos puede significar multas superiores a 60 UTM, anulación de seguros en caso de siniestro, e incluso responsabilidad penal por negligencia en la prevención de riesgos.


¿Cómo identificarlos en terreno?

Te dejamos una guía rápida con los elementos que debes revisar:

  1. Verifica la etiqueta técnica
    ¿Está legible? ¿Incluye el tipo de agente, fechas y sello de la empresa que realizó la mantención?

  2. Revisa el color y pintura
    ¿Tiene signos de repintado, corrosión oculta o tapas mal selladas?

  3. Comprueba el sello de seguridad y argolla plástica
    Si la argolla es demasiado grande y se mueve fácilmente, probablemente fue pasada sin abrir el equipo. Un sello correcto debe quedar firme en el gollete.

  4. Compara el contenido declarado con el tipo de equipo
    Por ejemplo, si dice ser de CO₂ pero tiene manguera como un PQS… algo no cuadra.


¿Qué hace Surt al respecto?

En Surt Equipos Contra Incendio, identificamos y damos de baja extintores intervenidos, y además:

  • Certificamos tus equipos conforme a DS44 y NCh2056

  • Realizamos diagnóstico y normalización técnica completa

  • Entregamos informes digitales y respaldo para auditorías

  • Etiquetamos correctamente cada equipo con trazabilidad clara


¿Tienes dudas sobre tus equipos? Revísalos con nosotros antes de que te revisen en una fiscalización.


Compartir